
Los Tosantos, la chaquetía y la calbotá
Durante los primeros días de noviembre en Extremadura , como en toda España, se celebran las fiestas de los Santos y Difuntos con diferentes costumbres por toda la geografía extremeña, desde la víspera del 1 de noviembre hasta el 11, Día de San Martín, tan celebrado en la vecina Portugal con su Magosto.
Tosantos se llamaba antiguamente al regalo que los padrinos hacían a sus ahijados, compuesto de frutos secos de la época como castañas, nueces , higos pasados...
La chaquetía, nombre con el que se conoce también a esta fiesta en otros pueblos, se llama así porque los muchachos pedían por las casas frutos de todas las clases y decían:
Echa aquí, tía
si no, no eres mi tía.
La mayoría de estos chicos eran monaguillos y se pasaban la noche del 1 y el día 2 tocando las campanas(doblando por los difuntos) y utilizaban los frutos recogidos para comer.
La calbotá, costumbre del norte de Cáceres, es el nombre que se le daba a la castaña asada que cuando se pelaba se quedaba “calva”.La fiesta de la calbotá se realizaba la víspera de los Santos L a familia se reunía a celebrar y asaban castañas.
El 2 de enero, Día de los Difuntos, las familias se acercan a los cementerios a llevar flores y velas a sus familiares muertos.
Realizado por Alex, Penélpe y Mª Carmen de 6º B
No hay comentarios:
Publicar un comentario