Vistas de página en total

ENTRADAS

sábado, 31 de marzo de 2012

VISITA AL MUSEO DEL MEIAC DE BADAJOZ



Los alumnos de 5º curso fuimos al Museo de MEIAC, que está muy cerca de nuestro colegio,
vimos obras de diferentes artistas extremeños Juan Barjola, Timoteo Pérez Rubio,
Godofredo Ortega Muñoz, Luis Canelo…
Vimos la exposición "Transformaciones" una selección de 161 fotografías y 5 películas.
Estela y Sara de 5º B

miércoles, 28 de marzo de 2012

Descubren el secreto de la Virgen de Bótoa



27.03.12 - 00:14 – HOY. EVARISTO FERNÁNDEZ DE VEGA | BADAJOZ.

  • · El documento estaba en un hueco labrado en la imagen y ha sido hallado durante un proceso de restauración.
  • · Un documento oculto en el interior de la talla revela el nombre del escultor que la talló en 1713.

· Casi 300 años después de ser tallada, la imagen de Nuestra Señora de Bótoa ha dejado de ser anónima. El minucioso trabajo de restauración llevado a cabo en los talleres de Isaac Navarrete, en Jerez de la Frontera, ha sacado a la luz un documento en el que figura el nombre del escultor de esta talla. «En el año de 1713 Por setiembre me hizo Miguel Sánchez Taramas, Rueguen a Dios Por las animas y por la suyas es Ntra Señora de la encarnacion de Botoba».

· El hermano mayor de Bótoa, Gonzalo Robles, ha confirmado el hallazgo y la noticia ha sido valorada de forma muy positiva por el académico y director del Museo Catedralicio de Badajoz, Francisco Tejada Vizuete, quien ha destacado que ese documento nunca antes había sido sacado a la luz. «Es milagroso que los xilófagos no hayan tocado ese papel».

· La nota manuscrita en la que figura el nombre de Sánchez Taramas tiene el tamaño de una cuartilla y estaba alojada en una oquedad abierta en la espalda de la Virgen. Dentro no solo estaba ese escrito, sino que también había sido colocada la cabeza de una imagen anterior.

· Tejada Vizuete asegura que en la restauración que se hizo en la década de 1980 no fue levantada la tapa, de ahí la importancia del descubrimiento. «Se trata de un buen escultor -señala Tejada Vizuete-, y también fue un buen ingeniero militar. La prueba está en que parte de la fortaleza de Ceuta es suya».

· El académico prepara en estos momentos una investigación sobre Sánchez Taramas, pero adelanta que la obra de este escultor es fue destacada por el continuador de Solano de Figueroa. «Estamos en condiciones de afirmar que las imágenes que coronan el retablo de la Catedral de Badajoz son obras suyas y de su cuñado, Francisco Ruiz Amador».

· Tejada Vizuete también sitúa a este artista en la creación de la casa del órgano de la Catedral de Plasencia, hecha a finales del XVII. «Esa es una obra realmente importante», dice antes de concluir que su mano también está presente en la imagen de San Lorenzo del retablo mayor de la parroquia que lleva el nombre de este santo en Cádiz. «Ahí se codea con buenos artistas sevillanos del momento».

La nota fue escrita por el escultor y ha estado oculta durante los últimos 299 años

El domingo se presenta

La restauración de la imagen de la Virgen de Bótoa se ha llevado a cabo casi por casualidad. De hecho, no figuraba en los planes de la hermandad esta actuación hasta que las camareras de la Virgen le pidieron al hermano mayor que buscara una solución al mal estado en que se encontraban las manos.

Un amigo le recomendó que se pusiera en contacto con el restaurador pacense Isaac Navarrete, afincado en Jerez de la Frontera, y así lo hizo. «Se trata de un especialista perteneciente a una familia que tiene mucha devoción a la Virgen de Bótoa y cuando vio la imagen nos dijo que era necesario hacer una restauración completa».

En condiciones normales, el importe habría sido más elevado, pero Navarrete ofreció un presupuesto que ascendía a 3.500 euros por tratarse de una Virgen a la que guarda especial cariño. «Incluso así, no era asumible para la hermandad, pero al final conseguimos el apoyo de Joyería Castellano de Badajoz, que se ha hecho cargo de la totalidad del importe».

La imagen fue llevada a Jerez de la Frontera el pasado 1 de diciembre y estuvo allí hasta el pasado domingo, cuando regresó a la ermita. «Las camareras ya han estado preparándola y podrá ser vista por todos los pacenses durante la eucaristía del próximo domingo, que se celebra a las 12 del mediodía».

Quienes acudan al templo también podrán ver el estado del camarín tras la recuperación de los estucados y la pequeña obra que se ha llevado a cabo para mejorar su estado. «Solo va a quedar pendiente la colocación de los nuevos focos, pero no hemos querido instalarlos hasta tener a la imagen, porque lleva pamela y eso podría haber provocado sombras», señala Robles.

La hermandad incluso está buscando soluciones para que el vidrio de seguridad que protege a la talla no provoque reflejos. «Creemos que va a gustar mucho, porque la imagen ha quedado como era en sus orígenes. Ha ocurrido lo mismo que sucede con la clásica mujer que se maquilla excesivamente. Cuando le han quitado esos añadidos ha quedado a la vista la Virgen auténtica», concluye Robles.

Francisco Tejada Vizuete cree que la noticia debe ser valorada y confirma la presencia de Sánchez Taramas en Badajoz. «En 1986 ya hablé de este escultor en la 'Historia de la Baja Extremadura' al referirme a la escultura del XVIII en la Baja Extremadura. Él interviene en el retablo mayor de la catedral de Badajoz, las imágenes secundarias son de su mano y la de su cuñado Ruiz Amador».

El estudio de este investigador ha concluido que Sánchez Taramas no era natural de Badajoz, sino de San Vicente de Alcántara, y que contrajo nupcias al menos en dos ocasiones, datos que figuran en el estudio que prepara.


martes, 13 de marzo de 2012

La poeta va al cole.




Como en años anteriores y en colaboración con el Ateneo de Badajoz , la poeta Chari LLanos nos acompañó en el Centro. Los niños y niñas desde Infantil hasta 2º de Primaria han disfrutado con la lectura de sus poemas. Este año lo enmarcamos dentro del Programa que desde la Biblioteca Escolar del Centro venimos realizando y dentro del Programa Extremadura en mi Cole desde donde agradecemos la participación de esta escritora extremeña.Esa actividad se completará con la asistencia del alumnado de 3º ciclo a la película Alicia en el país de las maravillas, que en colaboración con la Feria del Libro de Badajoz, organiza el Ateneo.

martes, 6 de marzo de 2012

Dia de la Mujer


Clara Campoamor

Clara Campoamor Rodríguez nació en el seno de una familia madrileña. Su padre, Manuel Campoamor Martínez fue contable en un periódico de Madrid y su madre, Pilar Rodríguez Martínez, era costurera.

Después de trabajar en varios oficios, entre ellos el de telefonista, sacó plaza de funcionaria en Correos. Entró a trabajar en el periódico La Tribuna como secretaria del director, un puesto que le permitió conocer gente y donde comenzó a interesarse por la política. Mas tarde se matriculó en la escuela secundaria y luego en la Facultad de Derecho, donde obtuvo un título en sólo dos años. A los 36 años se convierte en una de las pocas abogadas españolas y de inmediato comienza a ejercer su profesión. Mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política.

Después de la rebelión de Ángel García Hernández y Fermín Galán en Jaca, y el proceso contra el Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de algunos de los implicados, entre ellos su hermano Ignacio.

Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada –en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras ( no podian votar)

Formó parte de la Comisión Constitucional integrada por 21 diputados, y allí luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en el Parlamento.

Finalmente, la aprobación del sufragio femenino se logró.

Escribió y publicó, en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias.

Al estallar la guerra civil se exilió y, en 1937, publicó en París La revolución española vista por una republicana. Vivió una década en Buenos Aires y se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías (Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo).

En 1955 se instaló en Lausana (Suiza), y trabajó en un bufete hasta que perdió la vista. Murió de cáncer en abril de 1972. Sus restos mortales fueron traslados algunos años después de su muerte al cementerio de Polloe en San Sebastián (Guipúzcoa)

En 2011, con motivo del centenario del Día Internacional de la Mujer, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó una moneda conmemorativa en plata con valor de 20 euros que muestra la efigie de Clara Campoamor.

Penélope 6ºB